-GUÍA DEL PUEBLO. PASEO POR EL PUEBLO. PLANO DEL PUEBLO . DESCRIPCIÓN DE EDIFICIOS INTERESANTES Y COSAS QUE VER.. ARQUITECTURA POPULAR

El pueblo de Plenas esta situado en una gran llanura, la cubeta de Azuara que, hace algunos meses, un grupo de americanos decía que esa cubeta había sido formada por la caída de un meteorito. No era mala la idea, era sugestiva, de ahí podría provenir el marcianismo de sus habitantes, su forma de ser .. Son tierras en las que cuesta apreciar la belleza , pues no se descubre con la vista sino con el alma.

Este pueblo se levanta en ese lugar por existir (casi con toda probabilidad) una finca o un pequeño poblado anteriormente. El nombre de PLENAS nos puede dar alguna pista. La primera mención es en el FUERO DE MONTFORTE, del año 1148, pocos años después de la conquista de aquellos parajes. Y al pueblo se le denomina como PLENAS o PLENES, un nombre que no tiene significado en castellano. Si la fundación hubiera sido cristiana considero que hubieran denominado al lugar con un nombre castellanizado, como sucede con MONTFORTE.Tal vez el nombre proceda del terreno, que es muy llano, de “planas”

Plenas fue, en el siglo XII , cuando empieza a existir como pueblo, un agrupamiento de edificaciones medio cuevas, con un espacio en la frontera que servía para desahogar la cueva. Estas casitas bajas fueron poco a poco creciendo, se ampliaron los espacios y se construyeron otros edificios. Poco después se construyó la Ermita de Santa Bárbara, la Ermita del carrascal  y la Iglesia primitiva.

En el siglo XIV, siglo de muchas guerras, Plenas levanta una fortaleza y amuralla su casco urbano con una tapia de mampostería y tapial.

Unos años después el pueblo es comprado por la familia Gilbert, de Daroca, probablemente con la pretensión de alcanzar un más alto estatus social y se hacen llamar Señores de Plenas, desde donde consiguen la infanzonía y progresar. Esta familia alcanzará grandes cargos en Aragón en el siglo XVI.

Bajo los Gilbert Plenas lleva una vida tranquila, se realizan alguna construcciones

Frente al lavadero está la herrería de José Pastor, una casita pequeña, de las pocas actividades artesanas o industriales que quedan en el pueblo. Si te gusta la miel, pregúntale a José Pastor si te puede vender, pues es un elaborador tradicional de rica miel.

La calle del Hoyo nos depara dos sorpresas: la mansión de Lino Luño, actualmente muy reformada y la casa natal de Manuela Sancho. Esta se halla en una callejuela, junto a una placeta que tiene cierto encanto.

Subiendo por una callejuela nos dirigimos a la calle del vergel. Aquí quedan algunas casa de interés, como la que hace esquina, que cualquier día se hundirá debido al gran abandono que sufre pero que es de enorme interés.

Hay una serie de casas bajitas interesantes, Si continuamos toda la calle , llegamos a una subida que nos conduce a la Ermita de Santa Bárbara, actualmente corral y almacén pero de indudable sabor rural. Descendemos entre el caserío y vamos ahora por la calle de Enmedio hacia la Plaza pero en vez de descender vamos por la Calle Alta del barrio bajo. Nos encontramos con la casa del escudo. única casa de Plenas con escudo, Junto a ella hay varios callejones sin salida, tipo Casba. En una calle que asciende encontramos dos casitas que se conservan como hace años y tienen encanto, y de allí, nos podemos meter por los callejones que van a los corrales, callejuelas con encanto rural y donde podemos apreciar la arquitectura popular de la tierra.

Para acabar el circuito, podemos bajar a la Plaza y beber un trago de agua de la fuente y luego, acercarnos a beber un refresco en el bar, lo que nos dará ocasión de charlar un poco con habitantes de la tierra a los que podremos preguntarles cosas y curiosidades de estos lugares.

Y si no tenemos nada que hacer , podemos preguntar por la llave de la ermita de la Virgen del Carrascal y acercarnos a verla, merece la pena una visita. En otros tiempos fue un gran santuario y con mucha devoción.

Probablemente el pueblo estuvo cercado por unas murallas de mampostería y tapial, semejantes a las que todavía quedan alrededor de la ermita de San Jorge de Moyuela o en Azuara. No sabemos nada de su posible situación ni de las puertas que tenía pero creemos que serían 4. Una de ellas junto a Santa Bárbara, otra próxima al castillo y actual fragua., otra en la calle alta del barrio Bajo y otra en la calle del barrio Alto, cerca de la Balsa del Molino. Con los crecimientos del pueblo en el siglo XVIII se derribaron, reutilizándose algunas para muros de otras construcciones.

EDIFICIOS PRINCIPALES

1-Ermita de Santa Bárbara

Edificio bastante deteriorado y reformado. Es del siglo XIII-XIV Construido en ladrillo y tapial, de una sola nave, con arcos de medio punto (ahora derruidos ) donde descansaba la cubierta. El exterior es muy sencillo, destacando la puerta de entrada, de medio arco, con una pequeña hornacina sobre ella. Alo largo de la fachada sobresalen los machones de refuerzo.

Posiblemente fue la antigua Iglesia Parroquial de Plenas. Ahora es almacén de un particular.

2- Muro del Castillo ( S. XIV )

Muro que perteneció al castillo de Plenas, construido en el siglo XIV para defensa ante los ataques de tropas castellanas en la guerra de los dos Pedros y derruido en 1950 para construir la fuente y la actual plaza "Manuela Sancho" Era una maciza construcción de ladrillo rojo, con muros de gran espesor, de tres pisos y bodegas, de planta cuadrada y tejado a 4 vertientes.

3-Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Piedad (S. XVI)

Muy reconstruida. Se comenzó a construir en 1566 y se tardó menos de 5 años en acabarla. Era una iglesia de 3 naves, la central de mayor altura. El techo era de lacería y había capillas laterales, algunas ricamente decoradas con pinturas y altares. Tenía un órgano del siglo XVIII. Todo ello fue destruido en la guerra civil. Actualmente solo podemos observar la portada renacentista. En el interior hay un Cristo crucificado del siglo XVIII.

En 1994 se restauró la capilla de la Epístola, que estaba bastante deteriorada debido a la desidia general del pueblo, Esta capilla no sufrió casi desperfectos durante la guerra. Sirvió de iglesia parroquial durante años, hasta que se cubrió la nave central pero en unas reparaciones posteriores, se destejó una parte y lentamente se fue deteriorando ante la pasividad total de los habitantes , de la administración y de la Iglesia. En 1997 se está adecentando la nave central con arcos fajones (falsos) y cambiándole un poco el aspecto horroroso de almacén que tiene. Las actuaciones las ha proyectado URSULA HEREDIA.

Junto a la Iglesia esta la Torre, que es del siglo XVIII.

Cristóbal Guitart dice de ella .." Sobre los tejados descuella orgullosamente la gigantesca torre de la Iglesia parroquial de la Piedad, barroca, de ladrillo con la base cuadrada y arriba octogonal, adornada por columnas y con un extraño remate. Parece del siglo XVIII por su semejanza con las torres de la Seo y del Pilar de Zaragoza.... "

La torre es el elemento más característico de Plenas . se divisa desde muchos kilómetros a la redonda. Estaba muy deteriorada

y se restauró en 1994, según proyecto de Ursula Heredia. Ha sido una pena que el remate haya sido elaborado en teja pues se sabe a ciencia cierta que era un chapitel de madera cubierto de placas de plomo y semejante a los existentes en La seo de Zaragoza, o la iglesia de Blesa, y muchas otras que además, al restaurarlas , han colocado un chapitel. Este elemento le hubiera dado esbeltez a la torre que, estéticamente, aunque ha mejorado algo, sigue pareciendo algo achaparrada.

4-Ermita de Nuestra Señora del Carrascal ( s. XV a XIX)

Guitart dice de él : "... El santuario de Nuestra Señora del Carrascal , emplazado sobre un próximo cabezo, es un buen ejemplo de la época barroca, con patio y una curiosa sala de dos naves con pilares centrales de ladrillo..."

La ermita es un conjunto de edificios en el que sobresale la Iglesia con numerosas reformas del siglo XV y XVIII (

La decoración de la cúpula de la Iglesia es barroca, con motivos vegetales en estuco cubriéndola por completo. y sufrió daños durante la guerra civil,

Este edificio es el más interesante de Plenas por su conservación, sin demasiadas reformas en el siglo XX.

La Virgen del Carrascal ha gozado siempre da gran fervor entre los pueblos próximos.

5-Casa natal de Manuela Sancho (S. XVIII)

Manuela Sancho Bonafonte, heroína de los Sitios de Zaragoza , nació el 16 de junio de 1784 en Plenas. La casa de los padres de Manuela Sancho está actualmente dividida en 3 partes, Manuela nació en la central, en una habitación de la planta baja, Esta casa esta muy reformada por ser vivienda habitada y haber necesidad de modernizarla.  en 1998 se ha comenzado a realizar obras de reparación de un trozo de la antigua casa, la que conservaba el aspecto más primitivo, con la intención de hacer un museo o centro cultural.

Otros edificios:

6-Ayuntamiento y antiguo hospital

Edificio que ha sufrido muchas transformaciones en el siglo XX, cambiando bastante su aspecto exterior e interior, conservando los machones de refuerzo.

En la planta baja se encontraba el antiguo hospital de la villa, que funcionó hasta el siglo XIX. Posteriormente se instalaron allí las escuelas.

7-Casa con escudo

Casa construida en tapial  que posee en su fachada un escudo realizado en yeso, probablemente del siglo XVI. Es la única casa con escudo que existe en toda la villa. En el año 2000 se ha reparado la casa y el escudo luce en todo su esplendor.

8-Horno

Este edificio ha sido muy transformado recientemente. Del antiguo, solo queda la bóveda del horno y su frontal. Estuvo en funcionamiento hasta los años 70 del siglo XX.  Allí se elaboraba el pan y una tradicional y rica repostería.

9-Molino harinero

Edificio  actualmente utilizado como vivienda y molino eléctrico, donde ya no se muele. Tenía una hermosa balsa con muros de cantería en la que se ha construido recientemente un edificio. Esta balsa, limpiada y cuidado su entorno podría haber creado un espacio muy interesante y sugestivo en el centro del pueblo, una especie de parque, además de haber podido crear algo más de frescor en le pueblo en verano. La sensibilidad es nula

El molino conserva todavía elementos del antiguo uso, como el cubo, piedras, el cárcabo al que se puede acceder por un angosto pasadizo

10-Excuevas

Hoy abandonadas y vacías permanecen en la Umbría como testigos de unas formas de viviendas bastante arraigadas en la zona y que han caído en desuso

11-Lavadero público.

Construido en el año 1950,

12-Casas rusas y aeródromo.

Durante la guerra civil , en el plano se construyó un aeródromo y se realizaron una serie de construcciones que permanecen en pie aunque muy deterioradas. En este grupo destacar el cuartel de las tropas con refugios antiaéreos.

Caseta de mando, que se ve perfectamente desde el pueblo .

 

 

  PAGINA PRINCIPAL